Conforme al Plan de Mejoramiento propuesto para este año, una de las metas propuestas es la de crear un programa de formación y actualización permanente dirigido a docentes. Se pretende conceptualizar, conocer y plantear estrategias que posibiliten el desarrollo de competencias en beneficio del estudiantado todo ello en un espacio de reflexión, evaluación y proyección.
El día lunes 21 de junio a las 08:00 se inicia la Primera Jornada de Formación Docente 2010. Para este día, se cuenta con la visita del Pastor Daniel Lancheros quien dictó un primer taller sobre unidad e identidad cristiana. Conforme a ello se pretende establecer los principios generales de cómo vivir y cómo educar. El énfasis temático de este taller, es comprender que el docente cristiano es diferente a cualquier otro tipo de persona que ejerce la misma profesión, pues en primer lugar, reconoce la soberanía de Dios.
El día lunes 21 de junio a las 08:00 se inicia la Primera Jornada de Formación Docente 2010. Para este día, se cuenta con la visita del Pastor Daniel Lancheros quien dictó un primer taller sobre unidad e identidad cristiana. Conforme a ello se pretende establecer los principios generales de cómo vivir y cómo educar. El énfasis temático de este taller, es comprender que el docente cristiano es diferente a cualquier otro tipo de persona que ejerce la misma profesión, pues en primer lugar, reconoce la soberanía de Dios.
En este sentido se formulan algunos interrogantes que permiten reorientar la práctica docente ¿ Amamos realmete a Dios? ¿ Mostramos que lo amamos? ¿ Lo honramos? si es así, se debe buscar el caracter de Dios en la ley. Desde esta perspectiva se comprende que la educación debe estar enmarcada en el cómo se ama a Dios y ese amor debe transmitirse a los niños en la forma de hablarles, acompañarlos y cuidarlos.
A esto su suma el conocimiento de la palabra, un docente cristiano debe profundizar en la escritura y dirigir sus asignaturas desde la misma.
____________________________________________________________________
Siguiendo con la agenda de trabajo se dicta una charla sobre Organización Escolar. El objetivo fundamental es que los docentes, personal administrativo y directivo tengan claridad sobre el conjunto de procesos, normas y estrategias que permiten que una institución educativa funcione correctamente. Dentro de los puntos que se tocan están Proyecto Educativo Institucional, Manual de Convivencia, Manual de Funciones, Estructura Organizacional y Procedimiento Interno.
____________________________________________________________________
El día martes 22 de junio, se cuenta con la visita de Nasly Maritza Cely , fundadora y directora artística de la Corporación La Caverna, Centro de Arte y Cultura -Paipa, quien dirigió un taller de Expresión y Creatividad cuyo énfasis se orienta al uso del teatro y reconocimiento gestual como herramienta pedagógica.
____________________________________________________________________
Luego, se realiza un taller sobre "Aprendizaje Colaborativo" como estrategia para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (Aprendizaje y desarrollo personal y social). Los docentes elaboran un documento en este blog a manera de comentarios luego de estudiar la conceptualización y bibliografía correspondiente. Para su contrucción toman como punto de partida la siguiente pregunta:
¿ Qué debo tener en cuenta para que en mis clases se trabaje colaborativamente?
_____________________________________________________________________
Por último, el profesor Jairo Alonso Forero , dicta una charla sobre la fundamentación teórica, clase y aplicaciones del modelo pedagógico Enseñanza para la Comprensión. De esta manera se pretende que el equipo docente encuentre unidad de criterio al articular este modelo dentro de su práctica docente.
_____________________________________________________________________
Para el miércoles 23 de junio el grupo Editorial Santillana, se vinculó a esta jornada de formación. La Coordinadora pedagógica y especialista en gestión cultural y literatura Zorayda Moreno dirigió un taller titulado " Plan Lector Asunto de Todos". Dentro de los temas tratados se encuentran el texto, situaciones de lectura, competencias, formar lectores, lectura comprensiva y didácticas contemporáneas. Todo esto con el propósito de revisar recomendaciones didácticas que fortalezcan el plan lector.
_____________________________________________________________________
Terminada la visita de Santillana, se dedica un espacio importante para hablar en torno a la creación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Lo que se espera es que docentes y comunidad educativa en general hagan uso efectivo de los recursos informáticos y de Internet, para proponer y explorar nuevas alternativas de enseñanza aprendizaje. De igual forma se dedica espacio para evaluar y analizar los resultados del primer semestre escolar. A partir de ellos, se establecen acuerdos de mejoramiento y reorientan acciones para el segundo semestre. Estos, serán presentados a la comunidad estudiantil al regreso de su periodo de vacaciones. Con esta práctica se quiere unificar criterios de acción e identificar situaciones por mejorar.
_____________________________________________________________________
El jueves 24 de junio se inicia con los docentes la exploración y aproximación al uso de Software Libre para el diseño y creación de actividades digitales que sean utilizadas como recurso y estrategia de enseñanza y aprendizaje.
Para el miércoles 23 de junio el grupo Editorial Santillana, se vinculó a esta jornada de formación. La Coordinadora pedagógica y especialista en gestión cultural y literatura Zorayda Moreno dirigió un taller titulado " Plan Lector Asunto de Todos". Dentro de los temas tratados se encuentran el texto, situaciones de lectura, competencias, formar lectores, lectura comprensiva y didácticas contemporáneas. Todo esto con el propósito de revisar recomendaciones didácticas que fortalezcan el plan lector.
_____________________________________________________________________
Terminada la visita de Santillana, se dedica un espacio importante para hablar en torno a la creación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Lo que se espera es que docentes y comunidad educativa en general hagan uso efectivo de los recursos informáticos y de Internet, para proponer y explorar nuevas alternativas de enseñanza aprendizaje. De igual forma se dedica espacio para evaluar y analizar los resultados del primer semestre escolar. A partir de ellos, se establecen acuerdos de mejoramiento y reorientan acciones para el segundo semestre. Estos, serán presentados a la comunidad estudiantil al regreso de su periodo de vacaciones. Con esta práctica se quiere unificar criterios de acción e identificar situaciones por mejorar.
_____________________________________________________________________
El jueves 24 de junio se inicia con los docentes la exploración y aproximación al uso de Software Libre para el diseño y creación de actividades digitales que sean utilizadas como recurso y estrategia de enseñanza y aprendizaje.
15 comentarios:
Muy bueno el taller
Que vivan las jornadas de capacitación docente!!!!!!!!!!!!!
A estar atento: características del aprendizaje colaborativo: la interacción y la negociación; y para ello la argumentación como base del AC.
La argumentación rompe esquemas......
se les quiere
Me parece enriquecedor que se compartan estos espacios,ya que no todo lo sabemos.....todos los dias aprenderemos algo nuevo...y como docentes tenemos esta responsabilidad.a y se les quiere
El trabajo cooperativo requiere del compromiso del estudiante, quien tiene a cargo funciones específicas, siendo el docente el directo responsable de los resultados en una meta propuesta; mientras que en el trabajo colaborativo podemos ver que los estudiantes desarrollan actividades y las metas alcanzadas son el resultado de su grado de responsabilidad en el aprendizaje, es allí donde el docente es una guía, pero al mismo tiempo un aprendiz dentro del proceso.
El aprendizaje cooperativo y colaborativo no son lo mismo.
Aunque estos dos estan basados en el constructivismo se debe tener en cuenta algunas características que diferencian a estos dos tipos de parendizaje, entre ellos el aprendizaje cooperativo propone la asignación de tareas y responsabilidades de igual a igual dando cuanta cada quien d elo que le corresponde, el aprendizaje colaborativo requiere de mayor responsabilidad y compromiso ya que no solo se dará cuenta de lo asignado sino que se debe estar relacionado con todas las áreas o tematicas a tratar sin ignorar el trabajo de los demás.
una de las características del aprendizaje colaborativo es la interactividad. Partimos del supuesto que la colaboracion es un concepto que se debe tomar desde la mutua interaccion entre dos o mas individuos con el fin ultimo de conseguir un proposito determinado.
En la interaccion tenemos una etapa inicial donde confluyen ideas, conceptos previos y opiniones acerca del objeto de conocimiento del que se este tratando. Es una etapa donde se busca fortalecer más la influencia del conocimiento sobre el grupo.
En la segunda etapa que es totalmente personal, el individuo interioriza e indaga acerca del conocimiento en construcción.
Estas dos etapas permiten la interactividad entre los individuos el cuestión y el conocimiento a tratar.
Es interesante observar que gracias a las nuevas tecnologías el trabajo colaborativo se ve plasmado en nuestro diario vivir; ya que es necesario trabajar conjuntamente para un bien común. teniendo en cuenta ciertos elementos básicos:
* Responsabilidad individual.
* Interdependencia positiva.
* habilidades de colaboración.
* Interaccion promotora.
* Proceso de grupo.
Siendo en este momento importante fomentar en los estudiantes los anteriores elementos nombrados.
Algunos autores plantean que donde termina el aprendizaje cooperativo comienza el aprendizaje colaborativo y el guía del proceso no necesariamente debe saber más ya que junto con los participantes se está en un mismo nivel y dirección, todos estamos aprendiendo.
Gracias.
Durante la jornada de trabajo pedagógico del 22 de junio en las instalaciones del colegio, realizamos un taller interesantísimo acerca de la importancia del aprendizaje colaborativo. El trabajo se desarrolló en parejas y resultó muy provechoso. A la profesora Lady Tapiero y a mí nos correspondió analizar las diferentes definiciones del "aprendizaje colaborativo", dentro de las cuales encontramos conceptos claves tales como: interacción, responsabilidad,integración,interdependencia, comunicación, negociación, entre otros. Podríamos sintetizar la información con la siguiente afirmación: EL APRENDIZAJE SE DESARROLLA EN SU MEJOR FORMA A TRAVES DEL APRENDIZAJE EN COLABORACION CON OTROS, tal como lo cita textualmente la autora Betty Monroy.
Animo a la comunidad estudiantil a interesarse por el tema, ya que es imperativo conocer las ventajas de aprender a trabajar en equipo con eficacia verdadera.
Por último, quiero felicitar a mis compañeros por su participación dinámica durante toda la semana de capacitación docente.Bendiciones.
Cielo Rodríguez
Docente de español G.C.A.
Durante el dia de formacion sobre el aprendizaje colaborativo.vale rescatar varios aportes:
1.trabajar en equipo nos aporta alcanzar grandes objetivos
2.Es importante reconocer las diferencias de conocimiento de nuestros estudiandos
3.Rescatar las herramientas pedagogicas para mejorar nuestra labor que realizamos con amor.
esto es ta muy bien para mejor la forma de aprendisaje de los profesores
esto es ta muy bien para mejor la forma de aprendisaje de los profesores
Publicar un comentario